
Agricultura, Ambiente y Antropología
Chacra Agroforestal
En agosto 2025, a cuarenta minutos de la Ciudad de Buenos Aires, inicié un modelo experimental agrosilvopastoril (cultivo+árboles+animales), en una pequeña parcela de 2000 m2. Si bien he trabajado en varias fincas, y dirigido huertas comunitarias y escolares a lo largo de los años, estoy diseñando este espacio para demostrar algunas posibilidades de un agroecosistema en el contexto urbano/suburbano.
Te comparto algunos componentes de su diseño, observaciones que realizo a medida que avanza el sistema, y datos sobre la regeneración del suelo.
1 / Líneas Agroforestales
Para un primer año, la prioridad es mejorar el suelo (tanto su estructura como la diversidad de micro meso y macro organismos). Por lo tanto, la mayoría de los árboles plantados o sembrados son árboles de rápido crecimiento y servirán para empezar a generar un microclima, alimentar el suelo con exudados, y proveer biomasa. Como punto inicial, comienzo estableciendo cuatro líneas de árboles de 15m de largo, con una densidad de 50cm entre árboles, y 5,5m entre líneas. Considerando el período de transición que requerirá el sitio general, no transplantaré árboles frutales de mayor valor comercial el segundo año (en experiencias previas, suelen sufrir mucho en sitios expuestos y a la larga no se establecen con vigor).
- la #1 línea consiste de una diversidad de árboles nativos. Con esta línea, quiero ver qué árboles nativos se establecen mejor, cuánta biomasa produce cada especie, cuáles toleran podas, etc. Sirve de prueba para seleccionar especies mejor adaptadas para este tipo de manejo agroforestal.
- la #2 línea combina especies nativas con otras comúnmente utilizadas en sistemas agroforestales templadas (pseudoacacia, sauces, mora, etc.)
- La #3 y #4 línea tiene una alta densidad de transplantes por esquejes y otras por directo por semilla. Permite bajar costos, y experimentar con diversas especies (sauce, aguaribay, pseudoacacia, eucalipto, fumo bravo, chirimoya, papaya, pezuña de vaca, etc.)
2 / Líneas arbustivas
De ambos lados de cada línea de árboles, estoy plantando líneas densas de arbustos o grandes herbáceas que servirán para resguardar los árboles principales, nutrir la microbiología del suelo, y aportar biomasa en momentos estrategios de poda. Estoy experimentando con varias combinaciones (algunas clásicas de la agroforestería sintrópica, y otras variantes a base de arbustos nativos).
3 / Lineas de hierbas para biomasa
Dentro de los 'callejones' entre líneas arbóreas estoy experimentando con algunas líneas de herbáceas cultivadas para biomasa: crotolaria, canavalia, sorgo sudán, y alfalfa. Veré con el tiempo cuáles toleran mejor las condiciones locales, y si puedo integrarlo como mulch para los bancales de hortalizas y flores.
4 / Cultivos entre las líneas agroforestales
Estaré cultivando diversas hortalizas y flores de corte. En lo posible intento no labrar el suelo. Utilicé plástico para matar el pasto y con herramientas manuales preparé los bancales. En un primer año de transición, no tengo la expectativa de alta producción. Dicho esto, estoy experimentando con una alta densidad de plantas en policultivo, con especies de cobertura entre hortalizas.
5 / Pastoreo racional de Gallinas - "Chicken Tractor"
Basado en experiencias previas en Buenos Aires, es difícil en esta zona conseguir cantidades regulares de material alto en nitrógeno para compostaje termófilo. Bien manejado, animales pueden acelerar la regeneración de suelo -- sea por su comportamiento o por su contribución de estiércol. En nuestro caso, estoy criando inicialmente 15 gallinas ponedora para sumar estas funciones en el agroecosistema. Construí un gallinero-móvil ("chicken tractor") y según la necesidad los voy moviendo por el terreno. Controlan poblaciones de insectos (hormigas cortadoras de hojas, por ejemplo!), estimulan la biología del suelo con su estiércol, y pueden sumar estiércol para un compost. El período de tiempo en un determinado lugar depende de la intención del manejo: si son dos o tres días, renuevan sectores de pasto; si las dejo un período prolongado en una zona pueden eliminar el pasto y preparar nuevos canteros. Como bonus suman huevos.
6 / Compost
Hay varios tipos de compost. La calidad de compost se mide en términos de la abundancia y variedad la microbiología beneficiosa. Me capacité en el "Soil Food Web School" de Elaine Ingham, y aprendí revisar con el microscopio esta microbiología y armar diversos concentrados de compost que sirven para inocular el suelo con esta biología. Según el material que logre producir/reunir, priorizaré pilas de compost termófilas, y vermicomposta de flujo-continuo para procesar aun más el producto de las pilas termófilas (las lombrices añaden aun más valor a una pila ya rica en microbiología).
7 / Pradera de flores silvestres
De a poco estaré estableciendo un sector adicional de flores y pastos silvestres. Esto sirve para ver qué plantas emergen espontáneamente (además de las nativas que siembre inicialmente), y será un hábitat permanente para artrópodos, aves, y otros pequeños animales.
8 / Cercas vivas - rompe vientos
Tras adquirir el terreno rápidamente me di cuenta que el viento iba a ser un problema importante para afrontar en estos primeros años. Con campos despejados y sin árboles alrededor, hay un viento continuo--en especial corrientes frías desde el sureste, y me imagino que alguna corriente estival desde el norte. A medida que pueda, estaré plantando árboles y arbustos en los perímetros para ayudar filtrar este viento, al mismo tiempo que ofrece hábitat y biomasa valiosos.
Componentes del Diseño
Especies

Datos
Uno de los propósitos de esta pequeño experimento agroforestal es observar y registrar datos. A medida que avance, intentaré compartir datos incluyendo cantidades de organismos en muestras: cantidades de ciertos microorganismos, proporción entre fungi y bacteria, y observaciones generales de la estructura del suelo.

Bacterias beneficiosas

Estructura del Suelo

Fungi

Biodiversidad de Plantas

Protozoarios & Nematodos

Biomasa / Mulch