
Agricultura, Ambiente y Antropología
Introducción a la Agroecología y el análisis de sistemas alimentarios
En mi recorrido, he encontrado que ciertos términos o prácticas se intercambian, sin parecer comprender sus significados, matices u orígenes. Con el siguiente glosario, intento aclarar algunos de estos conceptos. Donde existen definiciones establecidos, las incluyo; y posteriormente realizo algún comentario adicional para ponerlos en contexto.
Espero que sean de ayuda.
Agroecología
- "campo de conocimientos, un enfoque, y una disciplina científica que reúne, sintetiza y aplica los conocimientos de la agronomía, la ecología, la sociología, la etnobotánica, y otras ciencias afines, con una óptica holística y sistémica y un fuerte componente ético, para generar conocimiento y validar y aplicar estrategias adecuadas para diseñar, manejar, y evaluar agroecosistemas saludables" - Santiago Sarandón (2014)
- "estudia el agroecosistema como un sistema socioecológico. No es neutral; es autorreflexiva y crítica con el paradigma agrícola convencional [...] Es una ciencia portadora de una ética ecológica y social que busca sistemas de producción socialmente justos y benignos para la naturaleza" - Miguel Altieri
Propone 6 Principios:
1) Mejorar el reciclaje de Biomasa;
2) Fortalecer el 'sistema inmunológico' de los sistemas agrícolas mediante el mejoramiento de la biodiversidad funcional mediante la creación de hábitats adecuados;
3) Proporcionar las condiciones del suelo más favorables + materia orgánica, + actividad biológica del suelo;
4) Minimizar pérdidas de energía, agua, nutrientes y diversidad genética, mediante el mejoramiento, conservación y regeneración de los recursos suelo y agua, y biodiversidad agrícola.
5) Diversificación de especies y de recursos genéticos en el agrosistema a través del tiempo, espacio y paisaje;
6) Aumentar las interacciones biológicas, y las sinergías entre los componentes de la diversidad biológica agrícola, promoviendo así los procesos y servicios ecológicos claves.
- Está ligado históricamente con movimientos de soberanía alimenticia en América Latina y también en India. Y tras décadas de investigación y lucha social, se consolidó como propuesta en la FAO (Food & Agriculture Organization), si bien con matices.
[Referencias: Miguel Altieri, CIPAV, Instituto Humboldt, REDAGRES, CELIA, FAO, Navdanya & Vandahna Shiva...]
Agroforestería
- Sistemas Agroforestales (SAF) son "sistemas de uso de la tierra y tecnologías donde las especies leñosas perennes (árboles, arbustos, bambúes, palmas y otros) son usadas deliberadamente en la misma unidad de manejo de la tierra que los cultivos agrícolas y/o animales, en algún arreglo espacial o secuencia temporal". - Florencia Montagnini (2015)
Algunas términos que expresan variantes de componentes::
- Silvoagricultura : Cultivos arables + Árboles
- Silvopastoreo: Ganadería + Árboles
- Agrosilvopastoreo: Cultivos arables + Árboles + rotación de Ganadería
[Referencias en este área: CEPAV (Colombia), CIFOR-ICRAF (zonas tropicales); Eric Toensmeier, Mark Shephard, Savannah Institute (zonas templadas); Gut und Bösel (Alemania);]
Otra propuesta específica, que propone una metodología de manejo particular en conjunto con una filosofía de co-existencia con el ecosistema, es la Agroforestería Sintrópica: ésta origina en Brasil, con su fundador, Ernst Götsch. Si bien comparte muchos componentes con SAF generales, tiene un énfasis particular en la alta densidad de plantas (incluso árboles in situ desde semilla), y la aceleración de proceso de sucesión ecológica a través de la producción in situ de biomasa. El manejo a través de la poda es clave en este tipo de diseño. Por su origen en portugués, escucharás también el término Agrofloresta Sintrópica, que significa lo mismo.
[Referencias: Preta Terra (Brasil); Dayana Andrade, Felipe Pasini & AMADECO (Brasil y Mediterraneo); muchos más.]
Biodiversidad
Un término que emergió en la ciencia de conservación, pero que se volvió popular a partir de la Conferencia en Río (1992). En su uso más común se refiere a la variabilidad entre organismos vivos, tanto diversidad genética interno a una especie, de especies, y entre ecosistemas. Según el objetivo de estudio, se puede segmentar por genotipo, fenotipo, función ecológica, etc...En el diseño de sistemas productivos agroecológicos, se enfatiza la biodiversidad funcional : la presencia y abundancia de especies tales que asegura funciones esenciales del ecosistema, incluyendo la polinización, la regulación de plagas, la acumulación de biomasa, el reciclaje de nutrientes, la descomposición, y supresión de enfermedades. En términos prácticos: sirve de poco acumular diversidad de plantas per se (ej. un diseño agroforestal con 300 variedades de árboles), si no está contemplada la biodiversidad funcional (ej. un diseño que fomente cada una de las funciones mencionadas).
Degradación del Suelo
Los dos factores interconectados de mayor importancia en la resiliencia y productividad de un suelo son la estructura y la materia orgánica. Diversas prácticas (tanto de la agricultura, como de planificación urbana) impactan de forma negativa la estructura del suelo y aumentan la tasa de erosión. La erosión se define como "el equilibrio neto a largo plazo de todos los procesos que separan el suelo y lo mueven de su ubicación original a través de tres vías principales: agua, viento, labranza" (FAO, 2019).
Prácticas como el monocultivo, labranza mecánica del suelo, la deforestación, el sobrepastoreo, y la aplicación de agroquímicos rompen la estructura del suelo, reducen su capacidad de infiltración de agua, fomentan capas de compactación, y aumentan la pérdida de materia orgánica. Si bien la erosión en la agricultura ha sido un desafío que han confrontado (con mayor o menor resolución) diversas sociedades a lo largo de la historia humana, la velocidad y la escala en que se han degradado los suelos en los últimos cien años no tiene precedente.
Por otro lado, existen muchas prácticas que (bien implementadas) protegen el suelo, aumentan la materia orgánica y la estructura del suelo, reducen la erosión, y a mediano y largo plazo aumentan la productividad del suelo. Algunos prácticas incluyen: pastoreo racional, sistemas agroforestales, uso de mantillo/mulch, siembra de cultivos de cobertura, e integración de cercas vivas; y la disminución/exclusión de agroquímicos, labranza cero o mínimo.
Pastoreo Racional Voison (PRV) / Manejo Holístico
Existen matices entre estos dos términos, pero fuera del nicho de ganaderos practicantes, ambos refieren a una práctica de rotación de ganado. [PRV surge del francés André Voison; y Manejo Holístico, se inspira en Voison, pero es desarrollado por Allan Savory más ampliamente para cambiar la manera que se toman decisiones--desde el bienestar familiar y la planificación financiera, hasta el pastoreo racional de ganado.]
Dicho de manera simplificada, el Pastoreo Racional implica una alta carga animal sobre una parcela determinada, por períodos cortos (desde 12hs a 2 o 3 días, según la zona, clima, especie y carga animal), y períodos largos de recuperación de la vegetación. Los detalles del manejo obviamente varían según la distribución de humedad, los animales utilizados, y varios otros componentes; y por lo tanto, es crucial la presencia y observación regular de los ganaderos.
[La Referencia en Argentina para Manejo Holístico es la empresa OVIS 21]
Cambio Climático
El tema del Cambio Climático agrupa un rango de vocabulario especializado. Por este motivo, armo una sección específica para este ámbito. Al ser una problemática compleja, los términos provienen de diversas disciplinas, como las ciencias naturales, el derecho internacional, la economía, y muchos otros.
Adaptación
-
Gases de Efecto Invernadero
-
Mitigación
This is a Paragraph. Click on "Edit Text" or double click on the text box to start editing the content and make sure to add any relevant details or information that you want to share with your visitors.
Soluciones Basadas en la Naturaleza
.
Adaptación basado en Ecosistemas
.
Exposición y Vulnerabilidad
-
Litigios Climáticos
Un término general que se refiere a la creciente list de demandas legales que tienen al cambio climático y sus impactos como parte clave de su argumentación. Los litigios climáticos estratégicos sirven para ejercer presión a gobiernos (litigio público) o a corporaciones (privado) para mitigar, adaptar y compensar las pérdidas resultantes del cambio climático.
Hasta la fecha, los litigios privados han tenido menor éxito legal; pero ya hay varios litigios públicos cuyos fallos están creando la jurisprudencia (el conjunto de casos previos que se usan de referencia) para futuros casos, estableciendo con mayor claridad legal las responsabilidades legales que tienen los estados (i.e. para regular empresas con altas emisiones de GEI, para financiar medidas adecuadas de adaptación climática, acoger refugiados climáticos, etc.)
Créditos de Carbono
.
IPCC
-
Acuerdo de París
-
Contribución Determinado a Nivel Nacional (NDC)
Los NDC, del inglés "Nationally Determined Contribution", son los planes de acción que debe presentar cada Estado firmante del Acuerdo de París, en las que detallan cómo van a reducir emisiones netos de GEI y qué medidas de adaptación climática están tomando. Son informes obligatorios, que deben ser cada vez más ambiciosos, que presentan cada cinco años. Dentro del marco del Acuerdo de París, los firmantes también se comprometen a recolectar los datos necesarios para poder tomar decisiones adecuadas (esto implica un compromiso de financiamiento en recolección estatal de estadísticas).
Glosario Académico
Incluyo aquí un glosario, en continuo construcción, con conceptos mayormente de la antropología y otras ciencias sociales, comunes en las discusiones sobre el Antropoceno / Cambio Climático / Sistema Alimentarios
Feral
(cimarrón)
- Término propuesto por Anna Tsing y su equipo de investigadores enfocados en el Antropoceno
- Ferality - 'el estado de un seres no-humanos interactuando con proyectos humanos, pero no de la manera que los creadores de esos proyectos diseñaron'; un concepto para superar la dicotomía entre salvaje y doméstico. 'muchos no-humanos (vivos y no-vivos) responden a las acciones humanas sin someterse al control humano' (Tsing et al. 2024:10). Ejemplos: Hemileia vastatrix devastando plantaciones de café; Jacinto de agua (Eichhornia crassipes) bloqueando proyectos de infraestructura; dióxido de carbono, en tanto acciona sobre el clima; Dendroctonus valens devastando plantaciones de pino.
"Desafortunadamente, invasiones multiespecie han sido aceptadas como parte ordinaria, normalizada de la condición humana. Los componentes humano y no-humano de esta invasión han sido segregados analíticamente, como si no estuviera interrelacionados." (112) [Ejemplo: Se criminalizan animales, plantas o hongos que proliferan (jabalíes cimarrones, jacinto de agua, knotweed, fusarium, etc.) por separado de las infraestructuras que fomentan su proliferación (transporte portuario, monocultivos, grandes represas o sistemas de canales, etc.]
Tsing propone prestar atención a cuatro características que comparten gran parte de las biologías ferales en el Antropoceno: 1) Expansión Global - ¿Cómo se transportan desde territorios limitados para volverse 'contagiosos' en un Antropoceno trans-continental? 2) Infraestructuras Habilitantes - ¿Qué condiciones del Antropoceno fomentan la emergencia de biologías ferales peligrosas? 3) la Creación de patógenos recientemente virulentas: ¿qué condiciones facilitan la hibridización y cambio de anfitrion de patógenos? 4) la Emergencia de patógenos resistentes a biocidas ¿qué prácticas de control fomentan resistencia?
Pluriverso
- Concepto propuesto por Marisol de la Cadena y Mario Blaser
- "proponemos pluriverso como una herramienta analítica útil para la producción de composiciones etnográficas capaces de concebir ecologías de prácticas atravesando mundos heterogeneamente enredados (hetereogeneously entangled worlds)" (2018:4)
- "presentando al pluriverso como una propuesta etnográfica requiere un condición: pensamos a la etnografía como un género académico que teje conceptualmente aquellos sitios (y fuentes) denominados teórico y empírico para que a posteriori no puedan ser separados/segmentados." (4)
Biopolítica
Jamie Lorimer, al analizar programas de conservación, discute el término biodiversidad y la conservación como formas de biopolítica. "Biopolítica involucra procesos productivos y destructivos a través de los cuales la vida fomentada o permitido morir. [...] La conservación de biodiversidad es informada por el deseo por un conocimiento panóptico, contabilidad comprensiva, y manejo instrumental y eficiente. Busca racionalizar la práctica existente a través del desarrollo y diseminación de citerios y modos de interacción estandarizados. (2010:58)
Antropoceno
This is a Paragraph. Click on "Edit Text" or double click on the text box to start editing the content and make sure to add any relevant details or information that you want to share with your visitors.
Estructura de Paisaje
(Landscape structure) - "patrones morfológicas en las cuales humanos y no-humanos son organizados". (Un bosque, una ciudad, una plantación... cada una propone una estructura de paisaje. En el Antropoceno, resaltando dos tipos de estructura de paisaje: "simplificaciones modulares" (i.e. una plantación) y 'proliferaciones ferales' (cimarrones) (i.e. un monocultivo fomenta la proliferación de ciertas enfermedades) (Tsing et al. 2019:188)
Etnografía Multiespecie
"investigación y escritura etnográficas que están sintonizados a la emergencia de la vida dentro de ensamblajes movedizas de seres agentes. [...] un proyecto que busca comprender el mundo como materialmente real, parcialmente comprensible, multiculturado y con múltiples naturalezas, mágico, y emergente a través de relaciones contingentes entre múltiples seres y entidades. (Ogden et al. 2013:6)
"lo etnográfico de la etnografía multiespecie escriba al humano como un tipo de corporalidad que emerge relativo a ensamblajes multiespecie, en vez de una determinada forma biocultural preestablecido."
"No-humano"
&
"Más-que-humano"
En la literatura filosófica y de ciencias sociales de los últimos treinta años aparecen estos dos términos con frecuencia en la escritura anglofona, en particular en la conceptualización socio-ambiental, discusión del Antropoceno, o discusiones ontológicas. Si bien no hay una definición seminal sobre el cual desarrolla cada autor, su uso general sigue la siguiente distinción: "no-humano" es un término de distinción analítica (no es descriptiva) para referirse a agentes dentro de un ensamblaje que no son humanos. Puede referirse colectivamente a plantas, animales, fungi, etc. El propósito de su uso es resaltar la agencia, o el derecho de subjetividad, que tiene aquello distinto a lo humano. Algunos emplean como término alternativo, "other-than-human".
En este mismo contextos de discusión académica, suele aparecer el término "más-que-humano" (more-than-human) cuyo uso suele referirse ensamblajes que incluyen al humano en conjunto con lo no-humano. (Ejemplo: En un análisis de una plantación cafetera, se podría hacer referencia al ensamblaje más-que-humano que incluyo un rango de agentes, desde obreros humanos, árboles de café, los hongos que están infestando los árboles, la corporación internacional financiando el monocultivo, los agroquímicos empleados que filtran por el suelo impactando la microbiología, etc.) Es un término genérico para agrupar un conjunto de actores que están implicados entre sí. El objetivo metodológico de su uso es partir desde una mirada atenta a la acción e incidencia que tiene cada agente en este conjunto.
Agencia
"Ser un sujeto no equivale actuar de manera autónoma frente un fondo objetivo, sino compartir agencia con otros sujetos que también han perdido su autonomía." (Latour 2014)
Ecología Política
"La ecología política no habla sobre la naturaleza. Se concierne con la complicación de asociaciones entre Seres: regulaciones, equipamiento, consumidores, instituciones, hábitos, terneros, vacas, cerdos... La 'Naturaleza' no es una pregunta en la ecología: al contrario, la ecología disuelve fronteras y redistribuye agentes." (Latour 1998)
Antropoceno
.